Reseña espacio preparatorio PIPOL 8 en la sede de Málaga de la ELP.
Reseña de Jacinto Ruiz del Portal
Con un público integrado por miembros de la Escuela, socios de la Sede y personas afines al psicoanálisis
.. el lunes 29 de mayo, a las 20:00 horas, tuvo lugar en la sede de Málaga de la ELP la jornada preparatoria para el 4º Congreso Europeo de Psicoanálisis- Pipol 8 “La clínica fuera de las normas”.
El encuentro, cuya responsable fue Antonia García Lozano, miembro de la ELP y coordinadora del grupo Cereda de Málaga, fue presentado por Graciela Vivero, directora de la sede de Málaga de la ELP, que, a modo de introducción, planteó las dificultades que encuentra la clínica psicoanalítica en un ámbito de actuación marcado por la ausencia de la subjetividad, la proliferación de los protocolos y el aumento de la normativización y lo estándar. Así, el psicoanalista orientado por Lacan, en su práctica, ya sea en una institución pública o de forma privada, debe ir contracorriente de un discurso encorsetado que no deja lugar a una apuesta por el encuentro con el sujeto.
A continuación, se presentaron tres trabajos sobre Autismo por parte de tres integrantes del Grupo Cereda de Málaga, pues el Autismo es uno de los ejes del Congreso, así como el tema sobre el que el grupo Cereda de Málaga lleva investigando los dos últimos años.
La primera intervención, titulada «Autismo: ¿Otro ladrillo en el muro?» corrió a cargo de Cecilia Cortés, socia de la sede de Málaga de la ELP, cuyo título se lo debe a la mítica banda Pink Floyd y su álbum The Wall, metáfora de lo que ella se encuentra como analista practicante en una institución pública de salud mental, más atenta al cuestionario sobre el que certificar un diagnóstico feroz que a poner en acto una escucha que abra la dimensión subjetiva del sujeto. Mediante una viñeta, Cecilia nos cuenta cómo en un taller de “habilidades sociales” para niños “asperger”, esta “cultura de la indiferencia subjetiva” favorece la mímesis, cuyo problema principal es la de generar una imitación sin transformación. En su parte final y tomando como referencia diversos textos de Lacan como “Acerca de la causalidad psíquica” (1946), “Subversión del sujeto” (1960) o el Seminario “los 4 conceptos fundamentales” (1964), Cecilia nos habla de algo ignorado por el discurso de la ciencia imperante en salud mental, es decir, la marca invisible que el sujeto recibe del significante, llamada por Lacan el trazo unario.
La segunda intervención, de título «Autista: El Amo sin discurso» fue realizada por Lorena Fretín, socia Sede de Málaga de la ELP. Lorena comenzó haciendo un breve recorrido histórico por los autores que habían ido describiendo las características de los sujetos llamados autistas, entre otros, Engene Bleuler, Melanie Klein, Leo Kanner, Hans Asperger o Lacan. A continuación, abordó la cuestión del Autismo a partir de las operaciones lógicas de constitución del sujeto, alienación y separación, señalando las diferencias encontradas entre diferentes autores dentro del psicoanálisis lacaniano al respecto. También hizo referencia a lo que ella entiende como un punto fundamental: la relación del niño Autista con su madre, buscar desde dónde es esperado el recién nacido, apuntando a que el autismo se presenta como un fracaso de la identificación primordial a la madre. En su conclusión, parafraseando al psicoanalista Héctor Yankelevich , nos recordó como la posición de la biología es la de no tener en cuenta la eficacia del lenguaje en la construcción de la corteza y el fundamental papel del Otro en todo éste proceso.
Por último, la tercera intervención la realizó Jacinto Ruiz del Portal, socio Sede de Málaga de la ELP que escogió el título «Acoger la diferencia, construir desde el caos», título que apunta al deseo del analista en su trabajo con el sujeto autista, trabajo marcado por lo que Maleval, en su libro “El autista y su voz” denomina la pasión apagada. Por los testimonios de los denominados autistas de alto nivel, sabemos que su posición radica en un modo radical de estabilización, que al contrario de la neurosis, se produce sin que haya un nudo entre los tres registros (imaginario, simbólico y real), de ahí, que el analista sea especialmente cuidadoso de no alterar esa defensa. Tomando como referencia a Antonio Dicciacia, nos recordó que el analista deberá poner en práctica la “dulce forzatura”, única manera de explorar las posibilidades de ampliación del borde de protección autista sin que éste se sienta invadido, angustiado. Esta forma de proceder es radicalmente opuesta a la llevada a cabo por la psicología cognitivo conductual, que en su obcecación por adiestrar la diferencia y acercarla a lo normal, no respeta al sujeto, su espacio, su tiempo.
Acompañando las referencias teóricas de diversas viñetas clínicas, Jacinto concluyó con un breve comentario acerca de la transferencia con los padres de los niños autistas, no siempre fácil.
Tras las tres ponencias, tuvo lugar un interesante debate alrededor de la cuestión de la angustia en el sujeto autista, el diagnóstico diferencial en la infancia, así como el manejo de la transferencia con los padres de los sujetos autistas, que sirvió para poner el broche a una interesante jornada de trabajo que nos impulsa hacia el Congreso Pipol 8 que se celebrará en Bruselas los próximos 1 y 2 de julio de 2017.
Jacinto Ruiz del Portal.
Socio Sede de Málaga de la ELP