Reseña Hipercolonización de la Infancia. Diálogos Sobre la Infancia.
Reseña de Cecilia A. Cortés
Aun sigo pensando en los niños y niñas de nuestra sociedad actual.
Este es el efecto de las palabras desplegadas por el psicoanalista José Ramón Ubieto en el Salón de Actos del Museo del Patrimonio Municipal de Málaga el pasado viernes 26 de Octubre. La entrevista (que forma parte del ciclo Diálogos Sobre la Infancia organizado por la Unidad de Salud Mental Infantojuvenil del Hospital Regional Universitario de Málaga), fue desarrollándose gracias a las atinadas preguntas de Antonia García Lozano, psicóloga de la Unidad, psicoanalista miembro de la ELP-Málaga y coordinadora de la Red CEREDA, grupo que investiga sobre las problemáticas de la infancia.
La vivaz conversación entre los profesionales y la posterior participación del público nos permitió adentrarnos en los rincones más escondidos de la infancia y sus síntomas actuales; pero sobre todo nos dio la posibilidad de reflexionar sobre el modo en que los adultos participamos en ella. Y es que -como dice Ubieto- los adultos estamos colonizando la infancia de manera acelerada por la vía de lo híper: infancias y adolescencias hiperactivadas, hipersexualizadas, hiperconectadas y al mismo tiempo hipercontroladas. El énfasis recae en que las marcas de la sociedad contemporánea nos lleva a imponer a los niños un modo de goce que es el nuestro, el de los adultos. El psicoanalista nos arroja en la cara una gran verdad: queremos que los niños sean emprendedores, con una identidad sexual definida, que dominen varios idiomas, que además sean creativos y salgan a conquistar el mundo. Efectivamente, es en nombre de la productividad que los abandonamos, al dejarlos sin el tiempo infantil. La infancia -nos recuerda J. R. Ubieto- es un tiempo abierto a lo inacabado, a lo que está por venir. Es un tiempo para construir y también para equivocarse, para fracasar y aprender de los tropiezos. Un tiempo para las sorpresas y la curiosidad.
Uno de los ejemplos más concretos que Ubieto nos trae es la programación por parte de los adultos del tiempo de los niños Se observa cada vez con más frecuencia la extenuante agenda que éstos llevan, despojándolos del tiempo libre y de las horas de juego. El psicoanalista señala que el juego es fundamental porque es a través de él como se van incorporando los hábitos de la vida cotidiana. Del mismo modo realza la importancia del aburrimiento -tan denostado hoy en día-; antes nos aburríamos y era ahí cuando nos inventábamos cosas, expresa rememorando aquellas épocas en las que él mismo salía a recorrer el pueblo o buscar algún vecino para pasar el tiempo arrojando piedras o conversando. El aburrimiento –afirma el psicoanalista– implica un un intervalo, una espera ante la satisfacción inmediata; es un tiempo para comprender, en el que cada uno y cada una vamos construyendo lo que será después nuestro modo singular de estar en el mundo. Paulatinamente, Ubieto va conduciendo al auditorio a que pueda detener la mirada en el ritmo acelerado de la vida actual que exige satisfacción inmediata y obliga a gozar, generando un malestar insoportable en los sujetos que es necesario nombrar. Hoy en día lo raro es no ser hiperactivo, expresa señalando uno de los trastornos más diagnosticados a día de hoy en España y en el mundo. El Naming, el uso del etiquetado como tendencia a nombrar algo para inyectarle un sentido al malestar tranquiliza a los adultos, principalmente a los padres y a los médicos. Explica que esta pasión por el Naming y el uso de la medicación como dopaje va invadiendo el mundo infantil, que queda poblado de nuevos objetos y gadgets (móviles, ordenadores, tablets, etc.) que aplastan la curiosidad y dejan a los niños conectados a un Otro virtual, que al ser anónimo pasa fácilmente desapercibido. De este modo, para Ubieto, el Naming desresponsabiliza y evita explicar las cosas que nos pasan en relación con el otro (padre, madre, hermanos, etc.) que siempre forman parte del síntoma.
La aguda investigación que Ubieto realiza sobre estos temas se despliegan en su último libro: Niñ@s Hiper (Ned Ediciones, 2018) escrito en coautoría con Marino Pérez Álvarez, psicólogo clínico y catedrático la Universidad de Oviedo. Es en este libro -que fue presentado esa misma tarde en la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis de Málaga- donde los autores nos explican que estamos asistiendo a lo que el psiquiatra británico Sami Tamimi denomina como la Mcdonalización de la infancia, término utilizado para mostrar que lo que antes era un proceso diagnóstico es hoy un modo de homogeneizar, de producir un diagnóstico al servicio de la medicación en donde los niños y niñas quedan igualados en cualquier parte del mundo bajo el mismo nombre, como ocurre con las hamburguesas del famoso establecimiento..
Parafraseando a Antoine de Saint-Exupéry, podría decirse que todas las personas mayores han sido niños alguna vez, pero –engullidos por el modelo neoliberal– pocas lo recuerdan.
Cecilia A. Cortés